Storytelling en el sector agroalimentario


El sector agroalimentario es uno de los campos con mayor exposición a la opinión pública. Toda la cadena de valor, es decir, productores, fabricantes y distribuidores, se enfrentan en la actualidad a múltiples amenazas que pueden afectar su imagen de marca, una de ellas son las noticias falsas o más conocidas fake news.

Según la industria agroalimentaria, el 30% de las fake news que circulan por internet son sobre alimentación. Esas noticias se propagan 7 veces más rápido que una información real y los españoles son los europeos que más las creen. Por eso, es muy importante seguir implementando buenas estrategias de comunicación, es decir: fijar objetivos y enumerar las fortalezas y debilidades. Esto va a permitir elaborar un discurso más claro, mostrando los valores y la esencia de la empresa. Es vital ponerse en la piel de los consumidores y contar las cosas con sencillez, transparencia y objetividad. De tal manera que estaremos más preparados ante los ataques de fake news y el efecto que pudiera dejar su onda expansiva.

Pantalla de ordenador con una página donde pone Fake News storytelling sector agroalimentario

Muchas empresas cuentan en sus páginas webs con un blog donde explican la actividad que realizan con el objetivo de ser más transparentes.Un ejemplo es Sigfito con ‘Cultivando el medio ambiente’. También profesionales del sector se muestran abiertos a expresar sus opiniones, como es el caso de Rubén Villanueva con su blog ‘Me importa un pimiento’.

Además de fijar la estrategia de comunicación, es fundamental complementarla con otros mecanismos que nos ayuden a reforzar la imagen de marca. En marketing digital existen muchos recursos que ya se están aplicando en el sector agroalimentario. Uno de ellos es el conocido como storytelling.

¿Qué es el storytelling?

El storytelling es el arte de contar una historia. Esta historia tiene que conectar emocionalmente con el usuario a través del mensaje que estás transmitiendo. Tiene que tocar el corazón de tal manera que al encontrarte con la marca de un producto te lleve a esa historia que hizo que se te pusieran los pelos de punta. Además, el storytelling no supone un esfuerzo para el usuario, todo lo contrario, lo disfruta.

¿Cómo se hace un storytelling?

Hay que asociar los valores de la marca a una historia y esto se consigue haciendo un análisis introspectivo de lo que somos como empresa. Identificar cuáles son nuestros valores es fundamental porque son los que vamos a transmitir a través de una historia. En función de esos valores transmitiremos un tipo de historia u otra. Existen varios tipos:

👉 Puede ser una historia inventada pero que podría aplicarse a la vida cotidiana.

👉 Contar los orígenes de la empresa.

👉 Contar la historia de un usuario que necesita de tu producto.

👉 Hablar de lo que un usuario siente cuando consume tu producto.

👉 Asociar una historia con la personalidad de la marca.

¿Qué aporta el storytelling al sector agroalimentario?

El storytelling se ha convertido en una herramienta muy poderosa en el marketing agroalimentario. Los consumidores buscan algo más que satisfacer una necesidad con la compra de un producto concreto, es decir, buscan algo que tenga un significado especial, que les satisfaga una necesidad sensorial. Por ejemplo, que el sabor de un determinado producto les recuerde a su infancia o una situación agradable, productos que le transmitan seguridad o productos que sepas que les va a gustar a todo el mundo y por eso se compran. Son este tipo de situaciones las que marcan que se tome una decisión u otra. Lo fundamental es impregnarse de toda esta información y crear nuestro storytelling.

Hombre en un pasillo de supermercado storytelling sector agroalimentario

Como hemos visto, la transparencia es importante en el sector agroalimentario. Hay que contar una historia y ser completamente franco con ella. De esta manera crearemos una relación de confianza con el consumidor, y si confía en nosotros, volverá.

A continuación, os vamos a dejar unos ejemplos de storytelling dentro del sector agroalimentario:

▶️ Todos los años Campofrío nos sorprende en Navidad con historias genuinas. En este caso, y muy oportuno, nos trae “Fake me”, una campaña que pone sobre la mesa la problemática de la virulencia con la que se transmiten las fake news, concluyendo que la verdad, aunque duela, es lo que realmente importa.

▶️ Interovic, la interprofesional del Ovino y Caprino de Carne, lanzó una campaña para impulsar el consumo de carne de cordero. Su estrategia es mostrar que se trata de un producto criado en un entorno natural, favoreciendo la sostenibilidad y haciendo su sabor natural y auténtico.

▶️ “Marida tu vida, mejor con vino” fue una campaña realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), en la que se muestran varias situaciones de la vida cotidiana que, por pequeñas que sean, pueden ser motivo de celebración.

▶️ Otro ejemplo, y que tiene que ver con el sector agroganadero y el ámbito rural, es la campaña de Correos Market. ‘#YOMEQUEDO’ toca la problemática de la despoblación y la España vaciada. Su campaña consta de varias historias reales de personas que viven en zonas rurales. En este caso cuenta la historia de José Antonio, productor de vino y queso.

▶️ Por último os dejamos una campaña de Adecco, ‘Tu propósito’ que, aunque no esté vinculada al sector agroalimentario, muestra perfectamente las claves que debe tener un buen storytelling.

Como veis son historias que recogen los valores de la sociedad actual, que emocionan, que enganchan y que son fáciles de memorizar.

El sector agroalimentario cuenta con infinitos recursos para crear una buena historia que potencie su marca como la tradición, el origen, la calidad, seguridad, sabor, familia o amistad.

¿Cómo trasladamos las storytelling a las Redes Sociales?

Depende del sector, se utilizarán unas u otras. LinkedIn, como ya sabemos, es una red perfecta para captar clientes y nuevos socios. Twitter, a pesar de la limitación de caracteres, ofrece una mayor exposición y es, además, una red fácil de interactuar, de ahí que la difusión sea más alta. Facebook, por su parte, es una red para fieles del sector agroalimentario. Además, te da la oportunidad de exponer los productos de tu tienda. Por último, Instagram, es una red social más personal, donde se muestra la parte más humana de la empresa, también ofrece una amplia difusión gracias al uso de múltiples hashtags. Hay que tener en cuenta los storytelling deben adaptarse a cada red social porque cada una, como hemos señalado, tiene un público y un formato diferente.

Fotos instantáneas con logotipo de redes sociales storytelling sector agroalimentario

En resumen, confiamos en que el storytelling es una herramienta muy potente para el sector agroalimentario que, en la actualidad, vive inmerso en un profundo cambio, dando el paso de lo analógico a lo digital, en medio de una tormenta de fake news que amenazan, en muchos casos, la imagen del sector. Por eso es fundamental ser transparentes y sencillos y, simplemente, contarlo de una forma más cercana y amigable, haciendo de ésta, una historia que no podrás olvidar tan fácilmente.