¿Mi empresa tiene que tener siempre un perfil en Facebook?


Facebook, Twitter,… ¿o LinkedIN?… esta es, efectivamente una de las preguntas que se hacen muchas empresas y/o emprendedores una vez lanzando su negocio. Y es que, una vez se ha decidido tener presencia en redes sociales, es clave elegir las correctas para maximizar los recursos disponibles y conseguir los mejores resultados posibles.

Cada red social cuenta con un perfil de usuario diferente, y por tanto, más o menos receptivo a una clase u otra de contenidos, por ejemplo, los usuarios de Facebook, red social generalista por excelencia, hacen un uso personal de esta, lo cual no quiere decir que no consuman contenidos y/o se interesen por la actividad de las empresas, pero habitualmente lo hacen más por aquellas que venden productos, hablan con los usuarios, son marcas o productos de consumo, no se trata de servicios y/o productos de características excesivamente técnicas, en definitiva, Facebook es el hogar perfecto para las PYMEs del sector agroalimentario que se dedican a la venta y comercialización de productos alimentarios, gourmet, delicatesen, venta directa, venta de productos ecológicos y/o similares, no siendo en cambio la red social adecuada para empresas cuyos productos o servicios sean técnicos como por ejemplo insumos agropecuarios, material para ganadería, servicios veterinarios, o similares, pues llamarán menos la atención de los usuarios, y trabajarán en exceso para conseguir unos resultados que si utilizasen otra red social serían más fáciles de conseguir. Está demostrado que en Facebook, aquellos contenidos acompañados de una foto atractiva visualmente, son los que atraen al usuario, llegándose al extremo de que los contenidos sin foto adjunta, pasan prácticamente desapercibidos.

En el caso de Twitter, red de ‘microbloging’ (redes sociales donde la comunicación ha de realizarse mediante mensajes cortos, en el caso de Twitter, limitados a 140 caracteres, lo que hacen que su uso profesional requieran una buena dosis de capacidad de síntesis y escritura) aúna un perfil tipo de usuarios muy heterogéneo, y que utilizan sus cuentas solo de forma personal, profesional o hacen un uso mixto de ellas, por tanto el abanico de contenidos que se pueden difundir es mucho más amplio, ya que los intereses serán mucho más variados, e influirán por ejemplo los horarios (lo hacen en todas las redes sociales pues cada una tiene unas horas punta y otras valle), y es que aunque de uso personal.

Twitter, red de ‘microbloging’

Twitter se ha convertido hoy día en una enorme plataforma de noticias y contenidos en tiempo real, siendo pues por ejemplo mejores horarios para publicar contenidos o –tuitear, como se dice en el argot- las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, cuando los usuarios van o vuelven al trabajo, o bien sobre medio día, cuando se hacen algunos descansos al haber terminado la parte más intensa de la jornada laboral. Twitter es el hogar ideal para prácticamente todas las PYMEs del sector agroalimentario, y es que en esta red social, también en otras hay prácticamente nichos de mercado para cada segmento existente, aunque unos serán mayores y más rentables que otros, quedando mucho más justificada la presencia e inversión de tiempo en usar Twitter frente a otras alternativas. Twitter requiere una mayor profesionalización a la hora de gestionar las redes sociales, y es que a diferencia de Facebook, donde los fallos de escritura o expresión están más tolerados (recordemos su uso personal y lúdico), Twitter se caracteriza por apreciar la buena escritura, uso justo de abreviaturas o lenguaje coloquial, correcto uso de tildes, etc., al menos cuando se hace un uso profesional de la plataforma. Otras de las características es que es que Twitter, es una plataforma a tiempo real, donde importa el ahora, y eso se demuestra con el uso de los hashtags (etiquetas señalizadas con una almohadilla que indican los temas o -tópics-, los más comentados en un momento determinado se pasan a llamar Trendig Topic, termino muy de moda en los medios tradicionales como radio y televisión, y es que está red social ha llegado de forma masiva a un perfil muy amplio de usuarios y sus usos comerciales abarcan desde PYMEs hasta grandes empresas y cualquier temática o sector imaginable).

Un uso correcto de esta plataforma implicar adecuarse a los 140 caracteres disponibles, una correcta escritura y capacidad de síntesis, uso de links o enlaces a otros contenidos, combinado con el uso de hashtags o etiquetas y al igual que en Facebook, uso de imágenes para diferenciarse y llamar la atención de los usuarios.

Por último, LinkedIN, red social profesional más ampliamente utilizada a nivel mundial. Cuenta con más de 375 millones de profesionales de más de 200 países y es la plataforma de ‘networking’ o intercambio de ideas y colaboración entre empresas y profesionales por excelencia. No es mala idea tener un perfil en esta red si se busca trabajo, y es que si se tiene un perfil completo, con foto, y una adecuada descripción de nuestras capacidades y principales habilidades, se tendrán hasta 30 veces más posibilidades de ser considerados candidatos a un empleo.

LinkedIN, red social profesional más ampliamente utilizada a nivel mundial.

Pero no solo para aquellos que buscan trabajo es una buena oportunidad, LinkedIN permite mantener contacto con profesionales no solo de nuestro país, sino de cualquier país del mundo, siendo una excelente plataforma para la búsqueda de socios comerciales, profesionales para incorporar a las empresas, y para promocionar nuestros productos o servicios más técnicos. En LinkedIN no tiene sentido intentar vender naranjas pues la orientación y el perfil del usuario no demandan dichos contenidos, sino información y especificaciones de productos, servicios tecnológicos o servicios profesionales avanzados, profesionales que puedan determinar tareas específicas, o contenidos de calidad, de ámbito profesional bien elaborados, y de elevado interés (artículos de BLOG, comentarios de opinión, reflexiones profesionales, análisis de productos, mercados, competencia, sectoriales…).

En LinkedIN, al menos inicialmente, y hasta que se tenga un buen manejo de las redes sociales, conviene no abrir un perfil de empresa, pues seguramente con un perfil profesional sea suficiente, ya que se podrá tener acceso a una amplia red de contactos profesionales y la oportunidad de consultar y disponer de mucha información, así como de compartir la que nuestra empresa genere de forma habitual. En esta red es indispensable tener un perfil lo más completo y detallado posible (sobre todo si se quiere ser atractivo de cara a otros empleadores o empresas en el caso de que se busque trabajo), al ser de ámbito profesional y existir prácticamente presencia de todos los sectores productivos, cuanto más específicos, más se podrá afinar la búsqueda de perfiles de interés para nuestra actividad.

Una vez definida la presencia en redes sociales, y elegidas las más convenientes para la empresa, producto y/o servicio, es necesario pasar a gestionar el día a día, momento en el que se abren varias opciones y posibilidades, todas ellas igualmente viables, aunque claramente los resultados variarán, no es lo mismo que sea un familiar, avezado en el uso de internet y redes sociales quien ayude a gestionarlas, que un trabajador de la propia empresa con interés y capacidad para aprender y formarse en el uso de las redes, o un profesional dedicado en exclusiva a estos menesteres, que obviamente será la alternativa que mejores resultados podrá ofrecer, pero sobre todo el que mejores alternativas y soluciones tendrá ante cualquier situación.