Nuevos canales de comunicación y de lifestyle como apoyo para recuperar tendencias positivas


Los hábitos de consumo han cambiado en los últimos años. Una gran parte de la población se preocupa más que nunca por implementar y recuperar hábitos saludables y tradicionales como método de diferenciación o alejamiento de una sociedad globalizada. Las redes sociales han sido las grandes aliadas de estas nuevas tendencias positivas que buscan retrotraerse al pasado y llevar una vida más sana tanto física como mentalmente.

Los consumidores buscan el lujo de los productos artesanales y no fabricados y consumidos en masa. Bebidas y cosméticos artesanales, alimentos frescos e hiperlocales, experiencias glampingtodos tienen en común que son productos y experiencias auténticas y diferentes que permiten a sus consumidores expresar su individualidad. También, un deseo por la simplicidad, en contraposición a la agitación diaria de sus vidas.

Aunque esta tendencia se ve reflejada en muchos sectores, donde más se nota es en el sector alimentario, que muestra un claro regreso a los alimentos básicos e hiperlocales. ¿Por qué? Además de por esa diferenciación que comentábamos, hay más razones: el apoyo a los negocios locales y al consumo de los productos de temporada, la frescura de los alimentos y su mejor sabor y la reducción del impacto medioambiental.

También hay que tener en cuenta la era tecnológica en la que vivimos. Internet, los smartphones, las aplicaciones y las redes sociales han fomentado la aparición del consumidor superinformado. Usuarios que saben lo que quieren, que buscan recuperar el control sobre lo que consumen y que demandan calidad y transparencia por parte de las marcas.

Nuevas tecnologías y redes sociales, herramientas para extender un estilo de vida

Avances tecnológicos, aplicaciones móviles y redes sociales van en una misma línea: acompañar a los usuarios y ofrecerles lo que necesitan y demandan. En los últimos años, la sociedad ha evolucionado en lo que se refiere a los hábitos de vida. Ha virado hacia un estilo en el que las etiquetas claves son healthy y fitness. Por lo tanto, desde estas plataformas y canales de comunicación se potencia el ejercicio y la ingesta de alimentos sanos y frescos para llevar a cabo una dieta saludable. 

El 74% de los hogares españoles considera que seguir una dieta sana es importante, según el informe ‘Healthy Food & Brands’ elaborado por Google. Por su parte, las búsquedas en referencia a la alimentación sana en el 2019 aumentaron hasta un 22%, creciendo dos veces más rápido que las búsquedas sobre comida en general. 

Los productos y servicios tecnológicos han creado todo un universo de gadgets, aplicaciones móviles y plataformas en relación a la vida sana: apps con tablas y vídeos de ejercicios, apps de dietas o para “leer” las etiquetas de los alimentos, relojes y básculas inteligentes para contabilizar las calorías quemadas y la grasa en el cuerpo, etc. 

Ante esta tendencia healthy, las redes sociales no se han quedado atrás. Tanto ellas en general, como nuestros círculos sociales dentro de ellas, influyen directamente en nuestros hábitos alimenticios. Según una investigación llevada a cabo por la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad de Aston, los usuarios tienen más probabilidades de comer frutas y verduras, o de alimentarse con comida basura, si creen que sus amigos en las redes hacen lo mismo. 

El uso de las redes sociales como altavoz de tendencias positivas

Las redes sociales se han convertido en el mejor escaparate para alentar y seguir tendencias positivas y estilos de vida saludables. Y es que, cuando comenzamos algún reto nuevo necesitamos apoyo o cierto empuje para convertirlo en rutina y no desfallecer en el intento. 

Instagram es la red social con mayor crecimiento y engagement y la plataforma por excelencia para seguir las rutinas diarias de nuestros amigos o ídolos. Es en lugar de culto para aquellas personas que quieren seguir un estilo de vida sano en el que priman la dieta equilibrada y el ejercicio. Esto la convierte en el lugar perfecto para seguir tendencias positivas que nos ayuden a implementar hábitos saludables en nuestras rutinas diarias. 

Tras varios años de bajada del consumo de legumbres, ha comenzado a repuntar otra vez gracias a esta tendencia healthy. Aún así, en nuestro país todavía estamos lejos de la media europea en su consumo. Por eso, el propio sector legumbrista ha aprovechado la nueva corriente alimentaria para hacer ver al consumidor el valor de este superalimento. 

¿Sabías que el verdadero foodie come legumbres?

La Asociación de Legumbristas de España, a través del hashtag #ComerLegumbres, trata de potenciar en sus perfiles en redes sociales el consumo de legumbres hasta las 3-4 raciones semanales que recomiendan los expertos e instituciones de nutricionistas. Lo hace informando y descubriendo sus beneficios nutricionales, económicos y medioambientales.

Ejemplo de la presencia en Twitter, Facebook e Instagram de la Asociación de Legumbristas de España

Desde Integral Media queremos comenzar el 2021 animando a todas las empresas del sector agroalimentario a aumentar y afianzar su presencia (y estrategias) en las redes sociales.

Bien sea para sumarse a esta tendencia imparable que son los nuevos canales de comunicación digital y sin duda también para apoyar a los consumidores en el reto de llevar dieta equilibrada y una vida sana, ofreciéndoles contenido de valor sobre los beneficios de los alimentos ‘healthy’ & saludables cómo nuestras queridas legumbres.