Haciendo crecer el ecosistema Smart Agrifood
El pasado día 6 de Noviembre se celebró el Startup Agrifood Sevilla Day un evento satélite que congregó a más de 100 emprendedores de toda Andalucía. Se presentaron más de 10 startups, todas ellas con un gran potencial de crecimiento y muy bien valoradas por los inversores. Sevilla ha sido escaparate de la innovación en el sector agroalimentario, donde ocho jóvenes empresas de base tecnológica (startups) previamente seleccionadas han podido presentar sus respectivos proyectos a un grupo de inversores en el marco de la cita «Startup Smart Agrifood».

La primera propuesta pertenece a la empresa onubense Healthy Food Ibérica S.L., dedicada a la elaboración de grasas vegetales saludables para bollería y pastelería. En concreto, esta firma está centrada en las grasas insaturadas y como foco principal en otra forma de procesar el aceite de oliva para la alimentación. De hecho, han innovado creando una grasa alimentaria llamada Verdeo, logrando pasar el aceite de oliva de estado líquido a sólido, sin hidrogenar y sin agua, mediante un proceso natural, incluyendo un pequeño porcentaje de otras grasas vegetales. La principal novedad es que esta grasa es apta para hojaldrar y laminar, permaneciendo en estado sólido durante el trabajo en el obrador.
Otra de las iniciativas presentadas recibe el nombre de Agrosingularity. Este proyecto permite convertir vegetales frescos no valorizados en la industria en ingredientes en polvo, alargando la vida útil del producto desde unas dos semanas a 24 meses. De esta forma «aportamos soluciones de transformación para que productos frescos puedan convertirse en materia prima para la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, acabando con los residuos», declara el CEO, Juan Francisco Abad. La empresa tiene en portfolio unos diez productos, entre los que destacan alimentos como tomate, brócoli, lechuga, alcachofa, pimiento o cáscara de sandía.
Ecogroceries nace cuando a uno de sus fundadores le surge la necesidad de encontrar en Estados Unidos productos sin gluten. Así surge esta plataforma web en donde las personas que necesiten o deseen tener una alimentación más saludable encontrarán productos sin gluten, ecológicos y cien por cien naturales que estén disponibles en las cadenas de supermercados cercanas.
Otra de las innovaciones presentadas proviene de la empresa Green Killer Weeds, que ha desarrollado una máquina que aplica una tecnología que ayuda en la eliminación de las malas hierbas y las plagas de pequeños insectos sin hacer uso de herbicidas, pesticidas o agentes químicos contaminantes. Según su fundador, Carles Arnabat, «la tecnología se basa en el uso del electromagnetismo. Sería como si cogíeramos una maceta con malas hierbas y la pusiéramos dentro de un microondas y le diéramos un tiempo de tratamiento. Así pretendemos sustituir el actual uso de herbicidas y pesticidas».
La empresa Alsens Tech es especialista en la micro y nano encapsulación para la industria alimentaria, que permite, entre otras aplicaciones, la liberación controlada de ingredientes o principios activos y el enmascaramiento de olores, sabores y colores de los ingredientes.
La statup Insectfit ha desarrollado barritas energéticas elaboradas con harina de insectos, sobre todo, grillos, como alimento para deportistas. Aseguran sus fundadores que «los insectos proporcionan la proteína de mayor calidad del planeta».
Por su parte, la empresa Bionaturalapps ha presentado SuiteBNA, donde agricultores y ganaderos podrán llevar una trazabilidad completa desde una única APP, aunque se dediquen a diferentes actividades, ayudando a rentabilizar sus explotaciones.
Por último, Kowat ha presentado su proyecto de drones biomiméticos bajo el aspecto de depredadores para el control de plagas. Estos drones son capaces de ahuyentar a las plagas mediante el factor miedo, protegiendo tanto los cultivos y piscifactorías sin causar ningún perjuicio a la vida de las aves.