Entrevistas de #Agrifood20: Mercedes Iborra, cofundadora de VisualNACert


Seguimos con nuestra difusión de la entrevistas transcurridas durante la tercera edición del Startup Europe Smart Agrifood Summit. En esta ocasión, La Huerta Digital realizó una entrevista a Mercedes Iborra, una profesional con más de 20 años de experiencia en el sector agrícola y emprendedora.

Formada en ambos lados del atlántico (Máster en Ciencias de la Fruticultura de la UMH y un master business ECLA de la Columbia University de Nueva York), Mercedes Iborra participó en una de las mesas redondas organizadas por el Startup Europe Smart Agrifood Summit para esta nueva e innovadora edición. Su participación en ‘Innovación digital en el emprendimiento del sector agro español’ no dejó duda de la importancia de estas nuevas tecnologías y la necesidad del emprendimiento en un sector en constante evolución como el agroalimentario.

Por ello, nuestro compañero Jorge García de Opazo, editor de ‘La Huerta Digital’ gracias al inestimable apoyo de FYCMA & Smart Agrifood Summit pudo realizar una entrevista a Mercedes Iborra en relación a su carrera profesional, pasado, presente y futuro del sector.

Sin más dilación, os dejamos con algunos de los fragmentos más destacados de la entrevista:

La Huerta Digital (LHD): ¿Cuesta llevar las nuevas tecnologías al agricultor tradicional?

Mercedes Iborra (MI): El agricultor tradicional está evolucionando hacia una agricultura profesional y muestra cada vez más interés en las tecnologías, el reto está en la facilidad de uso y en mostrar la utilidad.  Los técnicos que les asesoran juegan un papel muy importante en el camino hacia la adopción de las tecnologías y nosotros como fabricantes de nuevas tecnologías tenemos la obligación de ofrecer facilidad de uso y utilidad.

LHD – En medio de esa transformación digital, un tema que está a debate es la democratización de la tecnología y datos en abierto ¿Qué opinas sobre ello?

MI – Los datos abiertos entendidos como aquellos recopilados, generados o financiados por organismos públicos, tienen una serie de ventajas, pueden mejorar el rendimiento y contribuir a la eficiencia de los servicios, la economía puede beneficiarse de un mejor acceso a la información, los contenidos y los conocimientos, lo que favorece el desarrollo de servicios innovadores y nuevos modelos de negocio, y aportan eficiencia al estar disponibles en tiempo real. 

La apertura de la agencia espacial europea de su programa Copernicus supuso un importante avance en el sector, ayudando a los productores a optimizar el uso de los recursos y detectar los problemas con tiempo para pasar a la acción.

Veo necesario un sistema de datos abiertos globales, de mercados internacionales relacionados con el sector agrícola, en términos de precios agrícolas, nos permitiría mejorar la inteligencia de los procesos y la competitividad.

Para acceder a la entrevista al completo, visita el siguiente enlace: