Entrevistas de #Agrifood20: Felipe Medina, secretario general técnico de ASEDAS


Con esta terminamos nuestra difusión de las entrevistas transcurridas durante la tercera edición del Startup Europe Smart Agrifood Summit. Para esta ocasión, La Huerta Digital realizó una entrevista a Felipe Medina, Ingeniero Agrónomo y experto en la cadena agroalimentaria.

En la actualidad, ocupa el cargo de secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y recientemente es también Consejero del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Además, compagina su trabajo con su blog “Un agrónomo en el súper” y una intensa agenda repleta de conferencias y viajes, prueba de su amplia experiencia en el sector y representando los intereses de las empresas de supermercados y mayoristas, entre muchos otros, por más de 20 años.

Debido a esto, nuestro compañero Jorge García de Opazo, editor de ‘La Huerta Digital’ gracias al inestimable apoyo de FYCMA & Smart Agrifood Summit pudo realizar una entrevista a Felipe Medina para analizar temas tan importantes como la digitalización, los supermercados en la nueva situación y las Fake News en el sector agroalimentario.

Sin más dilación, os dejamos con algunos de los fragmentos más destacados de la entrevista:

La Huerta Digital (LHD):  La compra online está ganando cada vez más peso en los hábitos de consumo de la sociedad, ¿cómo está cambiando este nuevo modelo la distribución de alimentos?

Felipe Medina (FM): Un gran descubrimiento que hemos hecho en los últimos meses es la figura del “consumidor mixto”. Según el IV Observatorio de Comercio Electrónico en Alimentación, que elaboramos junto con las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, el consumidor que utiliza el canal físico y el canal online ha crecido en un 4,8% durante el último año. Esto nos indica que ambos canales son complementarios y que el consumidor ya está aprovechando las ventajas que les brindan los dos. Esta complementariedad es lo que llamamos “proximidad digital” y se apoya también en la confianza que el consumidor tiene en su supermercado habitual para utilizar a ambos canales.

LHD – Con el creciente interés de la sociedad por la alimentación han ganado peso las fake news relacionadas con la alimentación y la salud, que tienen una viralidad un 80% mayor que el de las noticias que resultan ser ciertas. En su opinión, ¿qué se puede hacer desde el sector alimentario para luchar contra esta lacra?

FM – Ésta es una cuestión que nos preocupa mucho porque las Fake News sobre alimentación y salud, más allá de dañar a la industria alimentaria, pueden suponer un grave perjuicio para la propia salud de los ciudadanos. La mejor manera de luchar contra esta lacra es intentar generar una información veraz, apoyada en fuentes oficiales y científicas. Para ello, es fundamental la colaboración de los medios de comunicación serios, tanto especializados como generalistas. La mejor manera de terminar con la desinformación es recuperar el buen periodismo, a pesar de que somos conscientes de la grave crisis que también atraviesan los medios de comunicación.

Para acceder a la entrevista al completo, visita el siguiente enlace: