¿Tiene que estar mi empresa en todas las Redes Sociales?


La respuesta es ‘DEPENDE’, y es que no todas las redes sociales se adecuan a todas las empresas o negocios, sino que es necesario analizar una serie de variables antes de lanzarse a los medios sociales y/o comunicación digital.

No todas las redes sociales servirán para promocionar, dar a conocer o vender nuestro producto o servicio, pues el perfil del usuario que las usa, sus intereses, etc., van a definir los ecosistemas de cada una de las redes.

En la actualidad, hay tantas redes sociales como necesidades de comunicación puedan existir, por eso es clave el asesoramiento especializado

En la actualidad, hay tantas redes sociales como necesidades de comunicación puedan existir.

Pueden estar orientadas a:

  • Uso personal, como Quora, WhatsApp, Line, Viber, Tripadvisor,…
  • Uso mixto, como Facebook, Twitter, Youtube,…,
  • Uso profesional, como LinkedIN, Salesforce, Infojobs,….

A día de hoy, según el mapa anual elaborado por iRedes (mapa mundial de todas las de las redes sociales) y promovido por el Congreso Iberoamericano de Redes Sociales, es necesario tener al menos 10.000 usuarios activos para ser una Red Social.

Esto hace que haya miles de redes, aunque solo algunas puedan realmente ser consideradas verdades redes sociales, por el número de usuarios, pero sobre todo por el tráfico web que generan.

El tráfico es el volumen de información compartido en ellas. Comprende cualquiera de los elementos que se puedan compartir, desde texto e imágenes, hasta videos, documentos y cualquier formato imaginable.

¿Qué ocurre en el sector agroalimentario?

En el caso del sector agroalimentario, la situación cambia bastante con respecto a otros sectores, pues la diversidad y heterogeneidad, no solo de productos o servicios, sino de tamaños, hacen que las estrategias y la gestión de las redes sociales cambie radicalmente (no se trabaja igual para empresas como el grupo Unilever, Danone o Nestlé por citar algunas grandes empresas del sector alimentario, que en otro tipo de empresas más pequeñas pero aun así con un tamaño interesante como podrían ser COVAP o Grupo FRIAL, o que en una empresa conservera de anchoas gourmet, una fábrica de cervezas artesanales, una explotación agrícola ecológica o una empresa de servicios agrícolas…).

Esto hace que las posibilidades sean muchas y muy diferentes según el caso, pero desde luego las estrategias, y por tanto el uso de unas u otras redes sociales, vendrá marcado además de por este factor, por otras variables como el tipo de producto/servicio de la empresa, presupuesto disponible, capacidad de venta directa al consumidor, contenidos de interés para la audiencia presente en redes sociales, y otras muchas (no es lo mismo vender naranjas ecológicas, producto atractivo visualmente, que puede tener una historia y tradición familiar y puede ser vendido de forma directa al consumidor que extrusionados alimentarios a granel o yéndonos al extremo, servicios profesionales de veterinaria para ganadería…).

En el caso de las PYMEs del sector agroalimentario, partiendo de que habitualmente la disponibilidad de personal es más reducida, los presupuestos ajustados y las redes sociales en muchos casos no forman parte siquiera de los planes de marketing y comunicación, la inclusión en las redes sociales debe hacerse de forma progresiva, analizando que red social de las disponibles se adaptará mejor, cual requerirá menos mantenimiento, cual generará mayores posibilidades de venta directa, etc.

Pero sobre todo, será importante contar con el asesoramiento especializado de empresas que permitan al empresario elegir las mejores alternativas y soluciones en base al tipo de empresa, producto o intereses en lo que respecta a la comunicación 2.0.

Una vez analizada la situación, y siendo conveniente la presencia en redes sociales para la empresa el producto o servicio en cuestión, es necesario elegir en que red o redes sociales… ¿en todas?

NO, nunca, siempre hay que saber elegir, y concentrar esfuerzos en aquellas que pensemos serán más rentables de cara a los objetivos globales de la empresa (darse a conocer, venta directa, atención al cliente, captación de empleados…).