El formato podcast en el sector agroalimentario: ¿ha llegado para quedarse?
¿Cuántas veces has escuchado la palabra podcast últimamente? Es indudable que este formato está en auge, pero… ¿será una moda pasajera o nos acompañará en el tiempo?
El podcast es un contenido en formato audible, disponible a través de un archivo o streaming en diferentes plataformas digitales como Spotify, Ivoox, Soundcloud y Apple Podcasts. El término nace en 2004 de la unión de «iPod» + «broadcast”, acuñado así por Ben Hammersley, periodista inglés.

¿Por qué escuchamos podcasts?
Las razones por las que la gente escucha este tipo de contenido son varias: para relajarse y desconectar, estar informado y mantenerse al día sobre sus temas preferidos, aprender cosas nuevas o simplemente para entretenerse.
Los datos hablan por sí solos, esta nueva forma de contenido está en auge. Así lo revela un estudio hecho en 2021 por Spotify, donde se muestra que el 51% de los españoles ya consume podcasts y un 33% está fidelizado al formato, ya que lo escuchan con bastante frecuencia. Otro estudio reciente de Ivoox muestra que los usuarios de estas plataformas dedican una media de 18,9 horas al mes y, principalmente, consumen este contenido desde sus smartphones.
¿Por qué es interesante que mi empresa tenga un podcast?
Los podcast son un formato innovador que pocas empresas tienen, esto sería un gran rasgo diferenciador con la empresa competidora. Además, es una forma de comunicación más cercana y humana que ayuda a transmitir los valores de la empresa de forma más sencilla y directa.

Algunas razones para crear un podcast podrían ser las siguientes:
- Dar vida a las palabras de forma más humana. La finalidad del mensaje que quieres transmitir llegará mejor al oyente, un potencial cliente final. Muchas veces la información leída en blogs se pierde y no le prestamos tanta atención, de esta manera nos llegará el mensaje directamente en forma de audio.
- Te ayudará a hacer networking. Las entrevistas en forma de podcast son más amenas y dinámicas, esto ayudará a tu empresa a captar la atención del público.
- Es económico. Crear podcast es más asequible que otros contenidos, ya que solo es necesario disponer de un equipo de sonido correcto y el dominio básico de alguna herramienta de edición de audio. Las plataformas donde se alojan, por el momento, no son de pago por lo que será fácil publicitarse y totalmente accesibles a todo el público.
- Hay menos competencia. Es el momento de crear tu podcast. Todavía se registran un número bajo de empresas que generan este tipo de contenido por lo que al ser de los pioneros, podrás diferenciarte mejor respecto a la competencia. Otra de las ventajas es que, a día de hoy, hay poco contenido, por lo que se abre un abanico muy amplio de posibilidades.
- Aumentarás el impacto positivo de tu marca personal. Mejorarás el posicionamiento de tu empresa y darás un valor añadido. Tendrás autoridad y credibilidad a la hora de vender tu producto.
Podcast del sector agroalimentario
Nuestra trayectoria está ligada al sector agroalimentario, por lo que hemos analizado este sector para ver su nicho de mercado. Definitivamente, un podcast en este ámbito sería una gran oportunidad de negocio, ya que hemos visto que en este sector también se apuesta por este tipo de formatos.
Desde IM, creemos que es el momento para sacar este tipo de contenido online. Como ya hemos comentado anteriormente es un formato que está en auge y que además hay poca competencia en este sector. La mayoría de estos podcast son entrevistas con expertos del sector o información sobre un tema determinado, por ejemplo: La agricultura 4.0, la sostenibilidad o “Farm To Fork” entre otros.
Al hacer este análisis, hemos descubierto algunos podcast interesantes sobre el mundo agroalimentario y os traemos algunos de ellos:
- En clave rural – esRadio: María Santos trata de acercarnos a este mundo y despertarnos la curiosidad cada sábado. Es un podcast que ofrece información y análisis de los diferentes puntos de vista sobre el sector agroalimentario.
- Cultivando el medio ambiente – Sigfito & Elisa Plumed: Elisa Plumed intenta sembrar la idea de cuidar la tierra, además de divulgar el sector agrario del que muchas veces nos olvidamos. Cada dos semanas podremos escuchar un nuevo capítulo.
- Mundo Rural – EFEAgro: EFEagro es una agencia de información agroalimentaria, la cuál elabora noticias e informes referentes a este sector.
- La trilla con Juan Quintana: Juan Quitana, con muchos años de experiencia en el sector, cuenta la realidad del sector agroalimentario a través de información y opiniones actuales.
- Agroperiodista – Jaime Sánchez Cuéllar: Jaime Sánchez cuenta las claves y tendencias de lo que ocurre en el campo. Es un podcast orientado a los agricultores.
Los podcast parece que han llegado para quedarse, este nuevo formato tiene tantas ventajas que las empresas no tardarán en ver qué funciona y qué es el futuro. La competencia es tan poca que es fácil diferenciarse, esto ayudará a las empresas a tener un buen y diferenciado “branded content”. Todavía queda mucho por hacer, no vale quedarnos con el auge del podcast sino que tenemos que explotar esta burbuja. Hay que hacer crecer a este nuevo formato, actualizando la tecnología, las métricas y la medición de los podcast.
Con respecto al sector agroalimentario en los podcast, ya hemos visto que funciona y que la gente disfruta con este contenido. Es una gran oportunidad y la fórmula es sencilla: un buen equipo audiovisual, ideas y una buena distribución del podcast. La suma de esto hará que tu empresa tenga un valor añadido y sea fácil diferenciarla.
En Integral Media creemos que este nuevo formato es una gran oportunidad para marcar la diferencia y tener un valor añadido, que servirá para desarrollar estrategias creativas destinadas a un público concreto para conseguir los mejores resultados.